LA INVASIÓN NAPOLEÓNICA Y LA GUERRA DE INDEPENCIA


Un año después de la llegada al trono de Carlos IV, se inicia la Revolución Francesa.  Por temor al contagio de las ideas liberales y por la muerte de su primo, el rey de Francia, a manos del pueblo, el rey de España se unió a la coalición internacional contra Francia. Sin embargo, las tropas españolas fueron vencidas por el ejército de la Convención francesa.



La derrota provocó un cambio de estrategia y debido la conquista napoleónica en Europa y al poder que Napoleón estaba adquiriendo, el primer ministro de Carlos IV, Manuel Godoy, optó por una alianza con Napoleón. Este pide ayuda a España para enfrentarse a su mayor enemigo, Inglaterra. De este modo, se permitió el paso de las tropas francesas por España para invadir Portugal, aliada de los británicos, mediante la firma del Tratado de Fontainebleau, en 1807

LA INVASIÓN  NAPOLEÓNICA

La presencia de las tropas provocó mucho malestar entre la población debido a la violencia de los soldados y debido a esto, el pueblo se rebela y asalta el palacio en el Motín de Aranjuez (1808). El resultado de este motín fue la dimisión de Godoy y la abdicación del rey en su hijo Fernando VII

Ante esta situación Napoleón interviene y aprovecha para reunir a Carlos IV y Fernando VII en Bayona (Francia) y bajo presiones consiguió que ambos aceptaran renunciar a la corona, de manera que José Bonaparte, el hermano de Napoleón, sería el nuevo rey de España. A este acontecimiento se le conoce como las abdicaciones de Bayona.

El objetivo de José I, también conocido como Pepe Botella, era acabar con el absolutismo e implantar un sistema liberal. Para esto, puso en marcha determinadas reformas con el apoyo de algunos liberales españoles, que le apoyaban, los llamados afrancesados. El monarca otorgó una carta constitucional (Estatuto de Bayona) y proclamó medidas para abolir el Antiguo Régimen. La carta constitucional, a diferencia de la Constitución, no está aprobada por el pueblo, y eso es algo que no fue posible ya que el pueblo era contrario a José I


••••

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1808-1814)

Durante este periodo surge el nacionalismo español. Esto fue debido a las tropas francesas y a la invasión. Estas personas, que se oponían ante la invasión, se llamarían patriotas. Para ellos, el verdadero rey de España era Fernando VII, que desde las abdicaciones de Bayona permanecía confinado en Bayona.

Contrariado ante la ocupación, en 1808, el pueblo español se levantó en armas, dando inicio a la Guerra de Independencia. Esta tuvo tres etapas:

RESISTENCIA POPULAR (1808)

Se formaron guerrillas de patriotas para hostigar a los franceses. El ejército consiguió frenar el avance francés hacia el Sur en la batalla de Bailén

OFENSIVA FRANCESA (1808-1812)

Ante esta situación, José pide ayuda a su hermano y Napoleón y su ejército vienen a España. Este intervino directamente en el conflicto y ocupó la mayor parte de España. Una vez controlado el territorio en 1812, Napoleón se fue con buena parte de sus tropas a invadir Rusia.

VICTORIAS ANGLOESPAÑOLAS (1812-1814)

El ejército británico, comandado por Wellington, vino en auxilio de las tropas españolas, venciendo a los franceses en la batalla de Arapiles (1812). Ya que Napoleón estaba ocupado con Rusia y no podía regresar a España, después de esto, Napoleón tuvo que reconocer su derrota y mediante el Tratado de Valençay, en 1813, retiró sus tropas de España y liberó a los reyes en Bayona


••••

LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Los patriotas no reconocían a José I como rey, creían que el verdadero rey de España era Fernando VI, pero como este no podía salir de Bayona, mientras tanto, tuvieron que organizar el país de alguna manera. Su objetivo era rechazar la invasión y crear un gobierno legítimo que representase al pueblo español

De esta manera, se creó la Junta Suprema Central, que convocó una reunión de Cortes en Cádiz. En estas Cortes se creó una Constitución, aprobada en 1812, que establecía: 
  • La soberanía nacional
  • La división de poderes
  • El sufragio universal masculino 
  • Reconocía amplias libertades individuales. 
A esta Constitución también se la conoce como ‘’La Pepa’’, ya que fue aprobada el día de San José

Comentarios