LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
CAUSAS DE LA GUERRA
Una de las causas fueron los enfrentamientos coloniales, sobre todo entre Francia y Alemania. La conferencia de Berlín (1885) había intentado establecer una serie de medidas de arbitraje entre los imperios, pero Alemania, que había llegado con retraso, no estaba conforme con la situación.
De esta manera, Marruecos fue el principal escenario de enfrentamientos, con las crisis marroquíes, en 1905 y 1911.
Otra de las causas fue el nacionalismo, por la que las potencias europeas se interesaron por la defensa de sus intereses en Europa y en sus colonias. Se produjo una exaltación de los valores de cada nación que generó un clima de desconfianza.
Por este motivo, Francia y Alemania se por los territorios de Alsacia y Lorena, que habían pertenecido a Francia hasta las guerras franco-prusianas.
Por último, también existía una rivalidad entre Alemania y Reino Unido por el control comercial y económico de Europa.
Por otro lado, también hubo conflictos en los Balcanes, por el control de los estrechos de Bósfoto y Dardanelo, esta vez entre Austria-Hungría, Rusia y Serbia, principalmente. Ante la decadencia del Imperio otomano, estos tres países quisieron aumentar su influencia y expandirse por la zona.
La anexión de Bosnia-Herzegovina al Imperio austrohúngaro agravó estas tensiones y fue una de las causas de las dos guerras de los Balcanes (1912 y 1913) que proclamaban a Serbia, con el apoyo de Rusia, la potencia de la zona.
Por último, Europa estaba caracterizada por la paz armada, en la que no había conflictos bélicos importantes, pero los países se preparaban para una guerra.
Esto originó una carrera armamentística, en la que los Estados invirtieron mucha cantidad de dinero en armas, barcos de guerra..
Las potencias también forjaron una serie de alianzas, en las que se podía distinguir dos bandos principales, el de la Triple Alianza, formado por Alemania, Austria-Hungría e Italia, y la Triple Entente, formado por Francia, Inglaterra y Rusia.
El detonante de todo esto fue el asesinato del archiduque austriaco Francisco Fernando, heredero del imperio, en junio de 1914, en Sarajevo.
De esta manera, el Imperio austrohúngaro le declaró la guerra a Serbia, Rusia intervino y le declaró la guerra a Austria-Hungría, Alemania le declaró la guerra a Rusia y a Francia, e Inglaterra le declaró la guerra a Alemania, iniciándose la Primera Guerra Mundial.
FASES DE LA GUERRA
LA GUERRA DE MOVIMIENTOS (1914)
Los alemanes siguieron el Plan Schlieffen, por el que atacarían por el frente occidental primero, conquistando París, para poder concentar luego sus fuerzas en el frente oriental. Sin embargo, las tropas alemanas se quedaron a pocos kilómetros de París y las tropas inglesas y francesas lograron detener su avance en la batalla del Marne.
En el frente oriental, los alemanes derrotaron a los rusos en la batalla de Tannenberg, pero estos reaccionaron y llegaron a las fronteras del Imperio austrohúngaro.
En los Balcanes, Serbia logró detener a Austria-Hungría.
LA GUERRA DE TRINCHERAS (1915 - 1917)
Tras la batalla del Marne los frentes se inmovilizaron, y en el frente occidental se abrieron trincheras, donde las condiciones de vida eran pésimas, iniciándose una etapa en la que ganar un palmo de tierra significaba la pérdida de decenas de hombres. Debido a esto, se hizo necesaria la búsqueda de nuevos aliados para que aportaran más soldados.
De esta manera, a finales de 1914, Turquía entro en la guerra en el bando de la Triple Alianza. Un año más tarde lo hicieron Italia, que hasta aquel momento había permanecido neutral, en el bando de la Triple Entente y Bulgaria, en el bando de la Triple alianza. En 1916 también se incorporó Rumania al bando de la Triple Entente.
Durante este año, 1916, sucedieron dos batallas a destacar en el frente occidental, la batalla de Verdún y la batalla de Somme
LA CRISIS DE 1917 Y EL FIN DE LA GUERRA (1917 - 1918)
1917 fue un año decisivo para la guerra. Por un lado, las condiciones de vida de la guerra y de las trincheras provocaron numerosas deserciones entre los soldados.
Por otro, ese mismo año se dio la Revolución Rusia. Los bolcheviques firmaron la paz con Alemania, con el Tratado de Brest-Litovsk (1917) y se salieron de la guerra.
Este hecho fue compensado con la entrada de EStados Unidos en la guerra, en el bando de la Triple Entente. lo que supuso definitivamente la globalización del conflicto. Estados Unidos decidió intervenir debido a el hundimiento del transatlántico Lusitania, por un submarino alemán, en el que murieron muchos estadounidenses.
En 1918, Austria-Hungría y sus aliados fueron derrotados en el frente oriental. En el frente occidental, los alemanes fueron derrotados en la segunda batalla del Marne. Se produjeron revueltas y manifestaciones, y el káiser Guillermo II decidió pedir la paz. De esta manera, el 11 de noviembre de 1918, Alemania firmó el armisticio, poniendo fin definitivamente a la primera guerra mundial.
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
DEMOGRÁFICAS
Se produjo un gran retroceso demográfico, debido a las muertos causados por la guerra. Hubo alrededor de diez millones de soldados muertos en combate, a los que se le suma la cifra de las víctimas civiles afectadas por la subalimentación, las enfermedades...
ECONÓMICAS
La Primera Guerra Mundial supuso la pérdida de la hegemonía europea, convirtiéndose Estados Unidos en la principal potencia mundial. Esto se debe a que la guerra a dejado Europa destrozada y endeudada, sobre todo con Estados Unidos.
NUEVA ORGANIZACIÓN
El presidente de Estados Unidos, Wilson, había aportado su visión de paz, basada en la concordia y en la ausencia de revancha (14 puntos de Wilson). Bajo su propuesta se creó la Sociedad de Naciones (SDN), que debía garantizar la paz y evitar otra guerra.
En 1919 hubo una conferencia en París para establecer las condiciones de paz. El tratado más importante fue el firmado con Alemania el Tratado de Versalles. En el se hacía ver que Alemania era la única responsable del conflicto, y por ello estaba obligada a pagar fuertes indemnizaciones. Perdió sus colonias y se dividió parte de su territorio y por último, se reducía su ejército y marina al mínimo. Este tratado acabaría siendo una de las causas de la Segunda Guerra Mundial.
Así mismo, el mapa de Europa volvió a remodelarse, esta vez con la intención de crear estados tapón contra la URSS. De esta manera, con los países que dece Alemania se crea Polonia (países cedidos por Rusia en el Tratado Brest-Litovsk) y Rumania. Así mismo, el Imperio Austrohúngaro se divide en Austria y Hungría. También se le entregan algunos de sus territorios a Serbia, y se acaba formando Yugoslavia.
CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA
IMPLICACIÓN DE LA POBLACIÓN CIVIL
Por un lado, en el ejército participó el grueso de la población civil masculina en edad militar. La guerra requirió una enorme producción de armamento, y para el trabajo en el que antes lo hubieran hecho los hombres, se utilizó masivamente el trabajo de mujeres.
Esto provocó un o de los primeros grandes movimientos de refugiados motivados por un conflicto bélico.


PROPAGANDA Y CONTROL DE LA OPINIÓN
Se recurrió por primera vez a la propaganda, con métodos ideados con las técnica de marketing, con la intención de condicionar la opinión pública en cada bando.
A su vez, también se recurrió a una censura de la prensa, manipulando los medios de comunicación.
A su vez, también se recurrió a una censura de la prensa, manipulando los medios de comunicación.
LA ECONOMÍA DE LA GUERRA
Las fábricas funcionaban completamente en la fabricación de armas para la guerra.
La población femenina, que tuvo un papel importante en esto, y la masuculina no recrutada, fueron incorporados a esta producción.
La población femenina, que tuvo un papel importante en esto, y la masuculina no recrutada, fueron incorporados a esta producción.
Sin embargo, la guerra es muy cara, y esto acabó con el endeudamiento de los países europeos.
Comentarios
Publicar un comentario