LA REVOLUCIÓN RUSA


La Rusia del siglo XX era una Rusia con un sistema atrasado, con apenas industrialización y con un imperio autocrático más parecido a las monarquías absolutista del pasado que a las demás potencias europeas del siglo XX.


EL IMPERIO RUSO

Nicolás II, el último zar

ECONOMÍA

La agricultura constituía la principal actividad económica, estando la tierra en manos de la aristocracia. Los campesinos, la mayoría de la población, estaban sometidos a un régimen casi feudal.
En algunas zonas del Imperio se había iniciado un proceso industrial, y allí había surgido un numeroso proletariado industrial

POLÍTICA

El sistema de gobierno era el zarismo, un régimen autocrático, en el que el zar tenía el poder absoluto.
Una fiel burocracia, el ejército y la Iglesia ortodoxa (clase media-alta) son los principales apoyos del zar.

OPOSICIÓN AL ZARISMO

  • Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, que se acabó dividiendo en melcheviques, que eran minoritarios, y bolcheviques, mayoritarios y con Lenin (Vladímir Ilich Uliánov) a la cabeza.
  • Apareció un partido liberal-burgués, los kadetes, y otros partido con gran influencia entre los campesinos, los eseristas

Debido a todo esto, en 1905 estalló una revuelta que exigía el fin de la autocracia. Se celebró una manifestación pacífica, a la que el zar respondió enviando el ejército (Domingo Sangriento) 
Sin embargo, las manifestaciones y huelgas continuaron y se crearon los sóviets, consejos de obreros, campesinos y soldados para organizarse. 
Ante esta situación, el zar prometió convocar elecciones por sufragio universal a la Duma (Parlamento) y a llevar a cabo una reforma agraria. A pesar de ello, el zar no cumplió sus promesas y cerró la Duma, lo que provocó entre otras cosas el estallido de la revolución, en 1917.



LA REVOLUCIÓN RUSA

La Revolución Rusa propiamente dicha se dio en 1917 y se dividió en dos fases, en febrero y en octubre. Entre la revuelta de 1905 y la revolución, había pasado pasado un acontecimiento muy importante, el inicio de la Primera Guerra Mundial, en 1914, en la que Rusia participaba con Inglaterra y Francia en el bando de la Triple Entente. Debido a esto, se envía a la población rusa a la guerra, que era en su mayoría campesinos. Esto provocó una crisis, ya que la economía era principalmente agraria.

LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO, LA CAÍDA DEL ZARISMO

Al descontento ante las promesas incumplidas del zar se le sumó la situación de la guerra, y se produjo una gran manifestación, seguida de una huelga general  y de amotinamientos en los cuarteles. El zar se vio obligado a abdicar y se proclamó una república dirigida por un gobierno tradicional.

El nuevo gobierno (kadetes y eseristas) inició una serie de reformas. Sin embargo, decidió mantener los compromisos con sus aliados en la guerra, lo que impedía mejorar las condiciones de vida de la población e iniciar la esperada reforma agraria.

Debido a esto, el descontento popular aumentó y los sóviets empezaron a exigir la destitución del gobierno.

LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE, LOS BOLCHEVIQUES SUBEN AL PODER

Lenin
El líder de los bolcheviques, Lenin, escribió las Tesis de abril, donde proclamaba el camino a seguir:
  1. Derrocar el gobierno provisional e instaurar un gobierno de sóviets
  2. Firmar la paz con Alemania (poner fin a la guerra)
  3. Repartir las tierras entre los campesinos
  4. Ceder la dirección de las fábricas a los obreros
  5. Nacionalizar la banca
  6. Reconocer las nacionalidades del Imperio
Los bolcheviques habían creado su propio ejército, la Guardia Roja, con el que ocuparon el Palacio de Invierno y destituyeron al gobierno provisional.
Los sóviets proclamaron un gobierno obrero presidido por Lenin, en el que figuraban Trotski y Stalin. En 1917 se celebaron las elecciones para la Asamblea Constituyente, que había sido convocadas por el gobierno provisional. Sin embargo, al no lograr la mayoría, Lenin disolvió la Asamblea y puso fin al pluralismo político.

El nuevo gobierno proclamó las primeras medidas revolucionarias:
  • Se expropiaron las tierras para repartirlas entre los campesinos
  • Las fábricas quedaron bajo el control de comités obreros
  • Se firmó el Tratado de Brest-Litovsk (1917) con Alemania, por el que Rusia tuvo que aceptar importantes pérdidas territoriales al salir de la guerra



LA GUERRA CIVIL

A principios de 1918, se enfrentaron dos bandos, el Ejército Rojo (bolcheviques) y el Ejército blanco (pro-zaristas). En 1921, la guerra acabó con la victoria del Ejército Rojo.
La consecuencia de esta guerra fue la creación de la URSS, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.




Comentarios