LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

El Antiguo Régimen era un sistema económico, social y político, heredero del feudalismo medieval, que se hallaba vigente en la Europa del siglo XVIII. Sus características eran:


  • POLÍTICA: La forma de gobierno era la monarquía absoluta, de derecho divino y hereditaria. Sin embargo, los reyes tenían una pequeña limitación, y es que para ciertas decisiones necesitaban a una institución, cuyo nombre varía dependiendo del país (Estados Generales en Francia, Cortes en España….) Estaban formado por representantes del Tercer Estado, la nobleza y el clero. A pesar de ello, la votación no representaba los intereses del pueblo, ya que el voto era por estamento
  • ECONOMÍA: Era de subsistencia y agrícola. Usaban métodos muy tradicionales y tenían baja productividad. Estaba instaurado el régimen señorial, en el que el señor poseía la tierra, que no se podía comprar ni vender. Los señores vivían de las rentas e impuestos que los campesinos les pagaban por usar las tierras
  • SOCIEDAD: su principal característica era la desigualdad. Era cerrada (pertenecías al estamento en el que nacías y no podías cambiarlo) y estamentalLa nobleza y el clero pertenecían a los privilegiados y no pagaban impuestos. El Tercer Estado pertenecía a los no privilegiados y sí pagaban impuestos. La principal diferencia entre ellos no es el dinero, sino el poder



Sin embargo, en el siglo XVIII se dieron una serie de factores que impulsaron el cambio. Estos factores del cambio fueron tres, y estaban relacionados entre ellos:


  • AUMENTO DEMOGRÁFICO: Tras las guerras del siglo XVII Europa entro en un periodo de paz, lo que redujo las muertes. La disminución de las grandes epidemias (gripe, peste negra…) también ayudo a bajar la tasa de mortalidad. Por último, el aumento de la producción agrícola y la mejora general de la economía también contribuyó al aumento demográfico.
  • DESARROLLO AGRÍCOLA Y MANUFACTURERO: Debido al aumento de la población crece la demanda y hay más comida para alimentar a la población, lo que a vez hace que haya más población…. Se introdujeron nuevos cultivos y nuevas técnicas. Para aprovechar más la tierra, se deja de usar el barbecho y en su lugar se plantan plantas forrajeras, que sirven de pasto para el ganado y renuevan la tierra. También hubo un desarrollo de las manufacturas que desarrollo el contacto entre países por el comercio
  • AUGE DE LA BURGUESÍA Y DEL CAPITAL: el desarrollo agrícola produjo una subida de precios, que enriqueció a la burguesía y empobreció a la nobleza. El desarrollo de las manufacturas, lo que causó la expansión del comercio, que supuso la pérdida de importancia económica de las rentas y el protagonismo del capital
El mayor número de personas supuso un incremento de la producción (a más consumidores, más demanda) y fue una de las causas de la reactividad económica. Esta reactividad económica enriqueció a la burguesía, que fue el motor de la crisis del Antiguo Régimen. Ya tenían dinero, así que querían poder, que estaba en mano de los privilegiados. Gracias a estos factores y a las ideas de la Ilustración el Antiguo Régimen entro en crisis. 





La Ilustración fue un movimiento intelectual, desarrollado en Europa durante el siglo XVIII, que cuestionó las bases sobre las que se asentaba el Antiguo Régimen y propuso una nueva forma de organización de la sociedad. 
La Ilustración sostenía que la razón era la base de todo y algunas de sus características eran el antropocentrismo y el deísmo (creencia de una religión natural que admitía la idea de Dios, rechazaba la superioridad de cualquier religión sobre otras y condenaba la intolerancia religiosa) La Ilustración proponía varias ideas
  • POLÍTICA: Montesquieu propuso la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) Rosseau definió el principio de soberanía nacional y planteo la necesidad de un contrato social entre gobernantes y gobernados (Constitución) Por último, Voltaire defendió la necesidad de un parlamento para que se limitase el poder del rey
  • ECONOMÍA: Se defendió la fisiocracia, que decía que las actividades productivas eran las que permitían vivir a sus habitantes y el liberalismo económico
  • POLÍTICA: Hubo una oposición a la sociedad estamental y se propuso un modelo de sociedad abierta e igual.
La burguesía en auge hizo suyas estas ideas, que Diderot y d’Alembert recopilaron en La Enciclopedia. 

Por miedo a esta burguesía, algunos monarcas adoptaron el Despotismo Ilustrado como forma de gobierno, en la que los monarcas, sin renunciar a su poder, intentaron llevar a cabo experiencias reformistas que unían el absolutismo con las ideas de la Ilustración. Por este motivo, la frase ‘’Todo para el pueblo, pero sin el pueblo’’ define el carácter del Despotismo Ilustrado. En España surgió como monarca ilustrado Carlos III. Sin embargo, el Despotismo Ilustrado no tuvo éxito, ya que los dos conceptos que intentaba unir eran incompatibles.




Comentarios