LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Los principios ilustrados y la Revolución
americana aportaron a la burguesía nuevas ideas de igualdad y libertad para
enfrentarse al absolutismo y a la sociedad estamental, y propusieron nuevas
formas de organización social y de gobierno.
Todo ello, propicio el ciclo revolucionario que se inició en Francia en el año 1789. A finales del siglo XVIII el Tercer Estado aspiraba a profundas reformas sociales, y con este descontento como telón de fondo, la coincidencia en 1789 de dos graves crisis económicas provocó el estallido de una revolución:
- LA CRISIS ECONÓMICA: fue consecuencia de las malas cosecha, y generó un gran descontento en la población
- CRISIS FINANCIERA: tuvo su origen en la falta de dinero para pagar los gastos del Estado. Para solucionarla, se propuso que los privilegiados pagasen impuestos
Cuando
se propuso que pagasen impuestos, los privilegiados se negaron y exigieron a
Luis XVI que convocase los Estados Generales, el único organismo que podía
aprobar esta reforma fiscal.
El
Tercer Estado vio su oportunidad y le pidieron al rey doble representación y
voto por persona, ya que de otra forma no sería una votación justa y sería
imposible que ganasen. El rey les dijo que solo les concedería una de las dos
cosas, pero eso no les servía. Se dieron cuenta de que ellos eran casi un 90%
de la población y de que ellos representaban realmente a la población francesa,
así que decidieron reunirse por su parte, formando la Asamblea Nacional.
![]() |
Toma de la Bastilla |
El
pueblo de París respaldó las propuestas de la Asamblea y el 14 de julio
asaltaron la prisión la Bastilla.
Este fue el detonante de la Revolución
Francesa, ya que era un símbolo de la monarquía francesa y del Antiguo Régimen.
La toma de la prisión les sirve para armarse, temiendo la reacción del rey.
Atemorizado
por la situación, Luis XVI aceptó la Asamblea Nacional y llega a un acuerdo con
ellos, aceptando la monarquía constitucional, a pesar de no estar de acuerdo
con ella.
LAS ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
MONARQUÍA CONSTITUCIONAL (1789-1792)
La
Asamblea Nacional Constituyente decretó la abolición del feudalismo y promulgó
la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, que reconocía los
derechos y las libertades individuales, así como la igualdad de todos los
ciudadanos ante la ley y los impuestos.
Más tarde se promulgó una Constitución
y tras su aprobación se formó la Asamblea Legislativa y se creó un nuevo
ejército, la Guardia Nacional. Para solucionar la crisis financiera se
expropian los bienes de la Iglesia.
Los reyes huyeron de
país para unirse a los austriacos en lo que se conoce como Fuga de Varennes. Sin embargo, son
descubiertos y se les encierra en el palacio.
LA REPÚBLICA SOCIAL (1792-1794)
La traición del rey y la invasión militar
provocaron la revuelta de las clases populares (sans-culottes) Ya no podían
confiar en el rey, así que se estableció un sistema de gobierno diferente a la
monarquía
CONVENCIÓN GIRODINA (1792-1793)
Durante
la primera etapa de la república, esta quedó en manos de los girodinos, representantes
del sector más moderado de la burguesía.
La nueva asamblea se llamó Convención
Nacional, e inició un juicio contra los reyes. Fueron acusados de traición,
condenados y ejecutados en la guillotina
CONVENCIÓN JACOBINA (1793-1794)
Los
jacobinos, el sector más radical de la burguesía se hizo con el poder y la
Revolución entró en su fase más extrema.
El poder ejecutivo quedó en manos del
Comité de Salvación Pública, que otorgó el poder a Robespierre, un dirigente
jacobino.
Para
acabar con las conspiraciones se impulsó la política del Terror. El Comité
suspendió las libertades y unos tribunales revolucionarios castigaron con
prisión o muerte en la guillotina a los que se oponían al gobierno (Ley de
sospechosos)
LA REPÚBLICA CONSERVADORA: EL DIRECTORIO (1794-1799)
La burguesía moderada
tomó de nuevo el control de la Revolución (en vez de gobernar solo un grupo de
burgueses, todos) Se otorgó el poder ejecutivo a un gobierno colegiado
(Directorio) mediante una Constitucion en 1795.
Sin embargo, un joven
general, Napoleón Bonaparte, protagonizó un golpe de Estado que puso fin al
Directorio.
••യ••
HERENCIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
- Las bases de la democracia: soberanía nacional, Constitución (como ley fundamental que establece los derechos y deberes de los ciudadanos y los gobernantes, aprobado por el pueblo), y la igualdad
- La liberalización de la economía
Comentarios
Publicar un comentario