LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
A finales del siglo XVIII, la Revolución Industrial produjo la transformación más importante desde la revolución neolítica, cuando el ser humano empezó a cultivar la tierra. La industrialización significó el paso de la economía agraria a otra dominada por la industria, donde la producción de bienes se realizaba de forma mecanizada.
Se inicia en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII y se difunde de manera desigual en el siglo XIX por regiones de Europa, EEUU y Japón. El desarrollo de la Revolución Industrial fue posible gracias a una serie de cambios económicos, que a su vez comportaron cambios sociales, que comportaron cambios políticos, que provocaron cambios económicos…
Los factores que propiciaron la industrialización fueron cinco: transformaciones en la agricultura, el incremento de la población, el incremento del comercio y la revolución de los transportes, el maquinismo y el sistema fabril y el triunfo del capitalismo.
REVOLUCIÓN AGRÍCOLA
Este desarrollo fue el resultado de una nueva ordenación de la propiedad, de la mecanización de las tareas agrícolas y de la introducción de nuevos sistemas de cultivo. Todo esto hizo posible un notable aumento en la producción, que a su vez produjo un aumento en la población.
La subida del precio de los cereales estimuló a los propietarios a
adueñarse de las tierras de uso colectivo y cercar sus propiedades.
Una serie
de leyes (Enclosure Acts), promulgadas por el Parlamento inglés apoyaron este
proceso, que comportó una concentración de la propiedad. Esta nueva ordenación
benefició a los grandes propietarios y la individualización de la producción
incentivó la mejora de las técnicas de cultivo y supuso el paso del sistema de
campos abiertos (openfields) al de campos cerrados (enclosures).
La
concentración de la propiedad perjudicó a los campesinos pobres y muchos, al no
tener dinero para cercar sus tierras tuvieron que venderlas y convertirse en
jornaleros. Muchos de ellos se vieron obligados a emigrar a las ciudades.
Se dieron cuenta de que con el sistema de rotación trienal no aprovechaban la tierra todo lo posible, ya que tenían que dejar una parte de la tierra en barbecho para que se renovase. Por este motivo, surgió un nuevo sistema de cultivo de rotación cuatrienal, el sistema Norfolk. Permitió suprimir el barbecho y de esta manera aumentar la superficie de cultivo.
En
este sistema se combinaba la siembra de cereales que empobrecen la tierra con plantas forrajeras (nabos, tréboles,
alfalfa…), que la enriquecían. Estas plantas también servían para alimentar al
ganado, cuyo estiércol a su vez mejoró la fertilidad de la tierra. El
incremento de cabezas de ganado permitió una mejora en la dieta humana
La invención de nuevas máquinas permitió realizar con mayor facilidad y
eficacia las tareas agrícolas.
Una de las primeras innovaciones fue la siembra
mecánica, que permitió la recogida tanto de frutos como de malas hierbas de
forma más sencilla.
El nuevo arado de Rotherdam ayudó a remover los campos con
mayor profundidad y, además, cubrir las semillas con tierra.
La introducción de
la máquina de vapor y el desarrollo de la siderurgia hicieron posible la
utilización de nuevas máquinas segadoras y trilladoras.
También se introdujeron
nuevos cultivos, como las patatas o el maíz.
REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y DE LOS TRANSPORTES
La Revolución Industrial está marcada por la máquina de vapor, perfeccionada por James Watt. Esta máquina aprovechaba la fuerza del vapor para generar un movimineto continuo que traslada a las máquinas.
James Watt adaptó la máquina de vapor para impulsar los mecanismos industriales, de este modo, gracias a la mecanización de la industrial textil esta adquirió una gran importancia. También destacaron la siderurgia y la metalurgia.
El ferrocaril fue el primer vehículo movido por la aplicación de la máquina de vapor, y fue inventado por Stephenson. Más tarde se aplicaría a barcos creando los primeros barcos de vapor
REVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS

La Revolución Industrial impulsó el desarrollo del capitalismo, un
sistema económico sustentado en el liberalismo económico y basado en la
iniciativa privada, que fue creado por Adam Smith
Este sistema esta defiende la libre iniciativa y la propiedad privada,
para lograr el máximo beneficio del propietario. El mercado y las empresas se
rigen por la ley de la oferta y la demanda, que genera competencia entre los
empresarios para conquistar el mercado (ley de competencia) Sin embargo, el
capitalismo también conlleva que haya una crisis de sobreproducción, porque si
muchas personas venden lo mismo, llega un punto en el que hay más oferta que
demanda.
La industrialización también comportó el desarrollo de las entidades
bancarias, que se multiplicaron y diversificaron
En este nuevo sistema económico el Estado puede adoptar dos posturas, el
proteccionismo o el librecambio. En el primero, el Estado interviene en la
economía para proteger el producto nacional. El proteccionismo defiende la
imposición de aranceles (impuestos) a la entrada de productos extranjeros. En
el librecambio, el Estado no interviene en la economía.
Comentarios
Publicar un comentario