Entradas

CAUSAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Imagen
EL TRATADO DE VERSALLES Provocó el descotento entre países como Alemania, al que ponía como único culpable de la Primera Guerra Mundial y le obligaba a pagar indemnizaciones, o a Italia, no contenta con los territorios que le habían tocado. EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS LA POLÍTICA EXPANSIONISTA JAPÓN: buscaba ampliar sus territorios en Asia ITALIA: ocupó Etiopía en África y Albania en Europa ALEMANIA: en contra de lo impuesto en el Tratado de Versalles, Hitler remilitarizó el país. Ocupó Austria y exigió la entrega del territorio de los Sudetes a Checoslovaquia, que consideraba como propios. LA DEBILIDAD DE LAS DEMOCRACIAS Y DE LA SDN Las democracias se preocuparon por sus propios problemas internos, y la Sociedad de Naciones fracasó atne la política agresiva de los regímenes autoritarios. Ante las quejas de Francia y Reino Unido se convocó en 1938 la conferecia de Múchich, convocada por Hitler. Esta acabó con la claudicación de las dem...

EL ARTE DEL PERIODO ENTREGUERRAS

Imagen
EL DADAÍSMO (MARCEL DUCHAMP) LA ABSTRACCIÓN (VASILI KANDISKY) CORRIENTES DE LA ABSTRACCIÓN: EL SUPREMATISMO (MALÉVICH) EL NEOPLASTICISMO (MONDRIAN) EL SURREALISMO (SALVADOR DALÍ)

LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA: EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS

Imagen
Ante las crisis económica y la agitación social, los países con fuerte arraigo de parlamentarismo como Francia o Reino Unido, consiguieron integrar el socialismo emergente. Sin embargo, en los países con poca tradición parlamentearia, como Alemania e Italia, se vieron imponentes antes la revuelta social y se impusieorn sitemas políticos autoritarios, que prometían combatir el avance de las ideas socialistas y comunistas.

LA REVOLUCIÓN RUSA

Imagen
La Rusia del siglo XX era una Rusia con un sistema atrasado, con apenas industrialización y con un imperio autocrático más parecido a las monarquías absolutista del pasado que a las demás potencias europeas del siglo XX. EL IMPERIO RUSO Nicolás II, el último zar ECONOMÍA La agricultura constituía la principal actividad económica, estando la tierra en manos de la aristocracia. Los campesinos, la mayoría de la población, estaban sometidos a un régimen casi feudal. En algunas zonas del Imperio se había iniciado un proceso industrial, y allí había surgido un numeroso proletariado industrial POLÍTICA El sistema de gobierno era el zarismo,  un régimen autocrático, en el que el zar tenía el poder absoluto. Una fiel burocracia, el ejército y la Iglesia ortodoxa (clase media-alta) son los principales apoyos del zar. OPOSICIÓN AL ZARISMO Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, que se acabó dividiendo en melcheviques, que eran minoritarios, y bolcheviques, mayori...

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Imagen
CAUSAS DE LA GUERRA Una de las causas fueron los enfrentamientos coloniales , sobre todo entre Francia y Alemania . La conferencia de Berlín (1885) había intentado establecer una serie de medidas de arbitraje entre los imperios, pero Alemania, que había llegado con retraso, no estaba conforme con la situación. De esta manera, Marruecos fue el principal escenario de enfrentamientos, con las crisis marroquíes , en 1905 y 1911. Otra de las causas fue el nacionalismo , por la que las potencias europeas se interesaron por la defensa de sus intereses en Europa y en sus colonias. Se produjo una exaltación de los valores de cada nación que generó un clima de desconfianza. Por este motivo, Francia y Alemania se por los territorios de Alsacia y Lorena , que habían pertenecido a Francia hasta las guerras franco-prusianas. Por último, también existía una rivalidad entre Alemania y Reino Unido por el control comercial y económico de Europa. Por otro lado, también hubo con...

EL ARTE DEL SIGLO XIX

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Imagen
UNA NUEVA ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Taylos revolucionó los métodos de producción inventando el taylorismo, en 1903. Taylor razonó que se ganaba más tiempo si en vez de ser el trabajador el que se moviese fuese la pieza. El taylorismo se oriento hacia la fabricación en serie, para un aumento de beneficios. El fordismo es la aplicación del taylorismo a la industria automovilística.

EL IMPERIALISMO

Imagen
Es el dominio por parte de los países europeos sobre otros territorios, especialmente en África y Asia, aprovechando su superioridad económica, técnica y militar. El país conquistador se llama metrópoli y el territorio conquistado,  colonia. CAUSAS Hay cuatro tipos de causas: económicas, demográficas, políticas y sociales. Las causas económicas fueron la necesidad de nuevos mercados donde vender el excedente de la producción industrial, de materias primas, de invertir capital y de mano de obra barata. La causa demográfica fue el aumento de la población europea por la Revolución Industrial En cuanto a las causas políticas, se quería ampliar el prestigio y el poder aumentando sus zonas de influencia y para ampliar el territorio, ya que en Europa, a partir de la unificación de Italia y Alemania, las fronteras quedaron estabilizadas. La causa social  principal es el racismo, al que se le une el nacionalismo. Creían que la "raza blanca" era superior, po...

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA

Imagen
La Revolución Industrial en España se caracteriza por el atraso. Se introdujo más tarde y estuvo menos desarrollada que en otras partes de Europa. FACTORES COMPONENTE AGRARIO A diferencia de en España, en Gran Bretaña la industrialización fue precedida de cambios en la estructura de la propiedad. En España se mantuvo una agricultura tradicional   DIFÍCIL ARTICULACIÓN DEL MERCADO Y PROTECCIONISMO España no disponía de una buena de red de transportes, lo que también provocaba dificultades para integrar un mercado en el que los productos pudieran intercambiarse. Esta es una de las causas por las que no se paso de una agricultura tradicional de subsistencia a una de mercado, y a su vez el hecho de no tener esta agricultura dificultaba el desarrollo del mercado. EL DÉFICIT DE LA HACIENDA Y LA ESCASEZ DE CAPITAL El Estado y la Hacienda se mantuvieron durante todo el siglo XIX en permanente déficit. De esta manera, la escasez de capital inversor constituyó uno de los gr...

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO

Imagen
En septiembre de 1868, la crisis de la monarquía isabelina condijo a la "Gloriosa Revolucíon", una insurrecciónpara derrocar a Isabel II y democratizar el sistema político. REVOLUCIÓN Y GOBIERNO PROVISIONAL (1868-1869) La Revolucion estuvo impulsada por los grupos marginados por el gobierno de Isabel, los progresistas y los demócratas, a los que se les unió la Unión Liberal. Fue dirigida por Prim y Topete (progresistas) y Serrano (unionista). Las tropas leales a la reina fueron vencidas en la Batalla de Alcolea (1868). De esta manera, Isabel II y su heredero Alfonso XII partieron al exilio. Ese mismo año se creó un Gobierno provisional. Se convocaron unas Cortes que redactaron un nueva Constitución de carácter democrático, que fue aprobada en 1869. En ella se recuperaba la soberanía nacional, se incorporaba el sufragio universal masculino y se otrogaban amplios derechos y libertades. A pesar de haber echado a Isabel II, la nueva Constitución todavi...

ISABEL II

Imagen
Isabel II El reinado de Isabel II (1833-1868) se pude dividir en dos etapas, las regencias , cuando otras personas reinan en nombre de ella ya que es menos de edad y su reinado propiamente dicho. Su reinado no acabo con su muerte, si no con su destierro durante el Sexenio Democrático. Hubo dos regencias, la de su madre María Cristina y la de Espartero, un militar liberal. A diferencia del reinado de su padre,  Fernando VII , y de las regencias, donde el Antiguo Régimen y el liberalismo estaban todavía en conflicto, cuando Isabel subió al trono el liberalismo ya estaba consolidado. LAS REGENCIAS (1833-1843) LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-1840) María Cristina La regencia de María Cristina empieza con la muerte de su marido, Fernando VII,que había promulgado la Pragmática Sanción para que su hija pudiese reinar al alcanzar la mayoría de edad, ya que por aquel entonces Isabel solo tenía tres años. Esta etapa está marcada    por la  Gu...

LA GUERRA CARLISTA (1833-1839)

Imagen
En esta guerra no solo estaba en juego la persona que debía ocupar el trono en España, sino también si debía mantener un sistema político absolutista o ceder el paso a una monarquía liberal. Los absolutistas, que eran más conservadores, se negaron a reconocer a Isabel como legítima sucesora a la corona, y apostaron por Carlos María Isidoro , el hermano de Fernando VII María Cristina , por otro lado, se vio obligada a buscar ayuda para preservar el trono para su hija en los liberales , a pesar de no estar de acuerdo con sus ideales. A los liberales tampoco les agrada María Cristina, ya que era absolutista y durante el reinado de Fernando VII habían matado a liberales. Sin embargo, si querían tener un gobierno liberal era la única oportunidad que tenían. De esta manera transcurrió la guerra hasta que se firmó el Convenio de Vergara en 1839. Este pacto entre Maroto por parte de los carlistas y Espartero por parte de los isabelinos, puso fin a la guerra